Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Software

Aplicando el Big Data para el éxito político

 El Big Data es una tecnología que permite captar, procesar y analizar enormes volúmenes de información procedentes de diversas fuentes, como las redes sociales, los medios de comunicación, las encuestas o los registros públicos. Esta información puede ser utilizada para conocer mejor a los votantes, sus preferencias, sus preocupaciones, sus gustos y sus intereses. Así, se puede diseñar una estrategia política más eficaz, personalizada y adaptada a las demandas ciudadanas. El Big Data política es una herramienta clave para los políticos, los directores de campañas electorales, los gobiernos y las instituciones. Con el Big Data se puede: Identificar los temas que más preocupan o interesan a la ciudadanía, y elaborar propuestas que respondan a sus necesidades y expectativas. Segmentar el electorado en función de diferentes variables, como el género, la edad, la localidad, el nivel educativo o el perfil ideológico, y adaptar el mensaje y el tono a cada grupo. Detectar las tendencias y los

Scrum, Kanban y Lean

 Scrum, Kanban y Lean son metodologías ágiles que se utilizan comúnmente en la gestión de proyectos de desarrollo de software. A continuación, describo brevemente cada una de ellas: Scrum : es un marco de trabajo ágil que se enfoca en el trabajo en equipo, la colaboración, la entrega frecuente de software funcional y la mejora continua. El marco Scrum se basa en tres roles principales: el Product Owner, el Scrum Master y el Equipo de Desarrollo. Se utilizan ciclos de trabajo llamados "sprints" que tienen una duración fija, durante los cuales se planifica, se trabaja en tareas específicas y se revisa el trabajo realizado. Kanban : es un método visual de gestión de proyectos que se enfoca en la optimización del flujo de trabajo y la eliminación de los cuellos de botella. Kanban utiliza un tablero Kanban, que es un tablero visual que muestra el estado actual del trabajo y los procesos de producción. Los elementos en el tablero se mueven a través de las diferentes etapas del proc

Los 4 valores fundamentales del enfoque ágil

 El enfoque ágil tiene varios valores fundamentales, pero los cuatro más destacados son: Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas : Este valor se enfoca en la importancia de las personas en el equipo de desarrollo y en la comunicación efectiva entre ellos. El objetivo es crear un ambiente colaborativo en el que los miembros del equipo puedan trabajar juntos para alcanzar los objetivos del proyecto. Software funcionando sobre documentación exhaustiva : Este valor enfatiza la importancia de crear software funcional y de alta calidad en lugar de enfocarse en la documentación exhaustiva del proceso. Se trata de un enfoque práctico que prioriza la entrega de valor al cliente. Colaboración con el cliente sobre negociación de contratos : Este valor se enfoca en la importancia de trabajar en colaboración con el cliente y en comprender sus necesidades reales. En lugar de negociar un contrato y cumplir con él sin cambios, el enfoque ágil busca trabajar en estrecha colaboración co

Entendiendo la metodología Ágil

La metodología ágil es un enfoque de gestión de proyectos que se enfoca en la entrega continua y en la colaboración constante entre el equipo de trabajo y los clientes o usuarios finales. A continuación, te explicaré los principios básicos de la metodología ágil: Colaboración constante: la metodología ágil promueve la colaboración continua entre los miembros del equipo y los clientes, lo que permite obtener una retroalimentación constante y ajustar los planes y objetivos del proyecto en consecuencia. Entrega incremental: en lugar de desarrollar todo el proyecto en una sola entrega, la metodología ágil se enfoca en la entrega de pequeñas partes o incrementos del proyecto en ciclos cortos de tiempo. De esta manera, los clientes o usuarios finales pueden utilizar y evaluar el progreso del proyecto desde el principio. Flexibilidad y adaptabilidad: la metodología ágil se basa en la capacidad de adaptarse a los cambios que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto. En lugar de seguir

La Importancia del Naming

El Naming, o elección de nombres, es una parte esencial del proceso de programación. Al igual que en el caso de las marcas, el nombre que se elija para una variable, función, clase o archivo puede tener un impacto significativo en cómo se percibe el código y cómo se utiliza. En primer lugar, el Naming puede facilitar la legibilidad y comprensión del código. Un nombre bien elegido debe ser descriptivo y conciso, permitiendo que cualquier persona que lea el código pueda entender rápidamente su propósito y funcionamiento. Asimismo, el Naming puede ayudar a evitar errores y confusiones al programar. Si los nombres de las variables y funciones son precisos y consistentes, se minimizan las posibilidades de cometer errores al llamarlas en diferentes partes del código. Además, el Naming también es importante para la reutilización de código. Si los nombres de las funciones y clases son intuitivos y coherentes, es más probable que otros programadores puedan entender y utilizar el código, lo que

Gradle para niños

¿Has oído hablar de Gradle pero no sabes qué es? Pues vamos a verlo. Gradle es una herramienta de construcción que se utiliza para compilar y empaquetar proyectos de software. En otras palabras, Gradle te ayuda a organizar y automatizar el proceso de construcción de tu proyecto. Digamos que tienes un proyecto de software que contiene muchos archivos de código fuente, bibliotecas externas, recursos y otros elementos necesarios para que el proyecto funcione. El proceso de construcción consiste en compilar el código fuente, empaquetar las bibliotecas externas, incluir los recursos necesarios y crear un archivo final ejecutable o un paquete instalable. Gradle te ayuda a automatizar todo este proceso. Primero, defines un archivo llamado "build.gradle" que describe cómo se debe construir tu proyecto. En este archivo, especificas qué bibliotecas externas se necesitan, cómo se deben compilar los archivos de código fuente, cómo se deben incluir los recursos y cómo se debe empaquetar t

¿Qué es DevSecOps?

 DevSecOps es una práctica de desarrollo de software que combina las disciplinas de desarrollo de software (Dev), seguridad (Sec) y operaciones de TI (Ops) en un proceso continuo de colaboración y mejora. La idea detrás de DevSecOps es integrar la seguridad en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo de software, desde la planificación hasta el despliegue y la operación, para asegurar que el software se desarrolle de forma segura y cumpla con los requisitos de seguridad desde el principio. DevSecOps busca mejorar la agilidad y la eficiencia del desarrollo de software mediante la automatización de procesos y la colaboración entre equipos de desarrollo, seguridad y operaciones de TI. Las principales ventajas de DevSecOps son: Mejora la seguridad del software al integrar la seguridad en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo de software. Acelera el desarrollo de software al automatizar procesos y mejorar la colaboración entre equipos. Reduce los riesgos y costos asocia

5 consejos para mejorar la accesibilidad de una web

Encontrarás miles de listas de consejos para mejorar la accesibilidad de una web, pero pocos se centran en mejorar la accesibilidad de la página para personas con discapacidad. Para este asunto nos centraremos en el quinto punto de la siguiente lista de consejos. Utiliza etiquetas de encabezado y estructura de forma adecuada para facilitar la navegación por la página. Utiliza un tamaño de fuente legible y ajustable para que las personas con problemas de visión puedan aumentar o disminuir el tamaño de la letra. Utiliza colores de contraste suficiente para que las personas con problemas de visión puedan leer el contenido fácilmente. Proporciona alternativas de texto para imágenes, videos y otros contenidos multimedia para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a la información. Utiliza técnicas de accesibilidad web estándar, como ARIA, para mejorar la accesibilidad de la página para personas con discapacidad. ¿ARIA? ARIA es un acrónimo que significa "Accessible Rich

User is not in the sudoers file. This incident will be reported.

 No te asustes, sigue los siguientes pasos. Desde el terminal teclea su y mete la password de superusuario. Ahora edita el siguiente fichero: nano /etc/sudoers Ahora añade tu usuario después de este texto(da igual donde pero para mantener un orden): # User privilege specification root ALL=(ALL:ALL) ALL # User privilege specification root ALL=(ALL:ALL) ALL tuUsuario ALL=(ALL:ALL) ALL Y ya está. Ya puedes lanzar comandos sudo sin problemas. De nada.

Winget, el gestor de paquetes de Microsoft para Windows

 Los que trabajamos con Linux estamos acostumbrados a la facilidad de instalar cualquier cosa únicamente tecleando apt-get install cualquierAplicación . Pero, aunque no lo sepáis, desde Windows 10 ya Microsoft nos ofrece esta posibilidad con Winget.. Desde Winget solo tienes que teclear winget install VLC para instalar VLC. ¿Y si lo quieres actualizar? Tecleando  winget upgrade --all actualizas todas tus aplicaciones. Así de simple.

Portainer — Una interfaz web para Docker

 Sobre todo si andas siempre con el móvil, suele ser engorroso tirar de comandos para administrar tus servidores. Portainer facilita esta tarea, con una interfaz web donde poder administrar tus contenedores. Descargamos... docker image pull portainer/portainer ... e instalamos... docker container run -d -p 9000:9000 -v /var/run/docker.sock:/var/run/docker.sock portainer/portainer Y ya está, puedes acceder a la interfaz web con  http://{TU IP}:9000/ Ya solo queda curiosear y ver todas las opciones que tiene. Más info en su pagina oficial:  https://www.portainer.io

Instalar Docker en una Raspberry PI

 Primero actualiza la Raspberry: sudo apt-get update sudo apt-get upgrade Imprescindible reiniciar. Por no reiniciar muchas veces me ha dado problemas la posterior instalación. No se tarda nada. sudo reboot Ahora procedemos a descargar el script de instalación y ejecutarlo. curl -fsSL https://get.docker.com -o get-docker.sh sudo sh get-docker.sh Añadimos a nuestro usuario, en este caso pi, al grupo de usuario sd edocker: sudo usermod -aG docker pi Y finalmente ejecutamos un Hola Mundo para verificar que todo es correcto: docker run hello-world Obtendremos una salida con el siguiente mensaje: Ya tenemos funcionando Docker en nuestra Raspberry. Algunos comandos muy básicos a tener en cuenta: docker ps - Enumera todos los contenedores en ejecución y proporciona alguna información de ellos. Si quieres enumerar tambien los que no están en ejecución usa docker ps -a docker stop {container-id} - Parar un contenedor. docker rm {CONTAINER NAME or ID} - Eliminar un contenedor.

I - Instalando Raspbian Lite en Raspberry

Suelo hacer copias de seguridad para cuando la lío… Pues bien, hoy la he liado, pero más que recuperar la copia de seguridad, prefiero empezar de 0. Lo primero, escuchar un poco de música: Vamos. Para realizar este paso a pasa e instalar Raspbian Lite necesitas al menos de lo siguiente: Una raspberry por supuesto. En mi caso la RP3 Una tarjeta SD correctamente formateada . Un ordenador. En mi caso con Windows. Internet. Por supuesto… Una TV o Monitor con HDMI, y un cable HDMI. Y electricidad… Y ganas… Descarga la imagen desde https://downloads.raspberrypi.org/raspbian_lite_latest Y descomprime para tener la imagen preparada para pasar a la tarjeta SD: Ahora volcaremos la imagen a la SD. Esto lo haremos con la aplicación Win32diskimager que podemos descargar de la siguiente url https://sourceforge.net/projects/win32diskimager /. Seleccionamos la imagen, la SD, y le damos a Write: Después de 3-4 minutos tendremos la SD lista para insertarla en la Raspberry, conectarla a una TV vía HDMI

¿Qué es la Web3?

 El navegador cripto de Opera está disponible para Windows, Mac, Android e IOS. Se trata de un navegador Web3 con una billetera de criptomonedas integrada. Esta noticia la hemos visto en varios portales, pero muchos no saben ni lo que es Web3. Los conocedores de la tecnología dicen que Web3 dará paso a una nueva fase descentralizada de la web gestionada por gente corriente como tú o yo en lugar de por plataformas masivas como Amazon, Google, Facebook.... Pero... ¿Qué es Web3? El objetivo de Web3 es la descentralización, es decir, dar a los usuarios más control sobre sus datos. La Web es cada vez menos abierta. En un principio  la web era unas personas construyendo sus propias web y el resto de usuarios la consultaban. Esto era la Web1. Luego vinieron webs clicables e interactivas, es decir, la Web2.  Pero hoy en día somos dueños de las grandes empresas que venden nuestras interacciones a terceros para bombardearnos con publicidad, para captarnos. Un lugar donde los usuarios estamos en

Problema de parada

El problema de la parada consiste en determinar si una máquina de Turing cualquiera se detendrá ante cualquier entrada dada. Es decir, se trata del problema de saber si un problema se cuelga cuando corre en la máquina. Lo que Turing demostró es que había problemas que una maquina no podía resolver. Cuando ejecutas un programa, esperas que el programa acabe dando un resultado dependiendo de la entrada suministrada. O, puede colgarse, entrar en un bucle infinito y no dar ninguna solución.  ¿Existe un programa X capaz de indicar si el programa Y va a finalizar o no? Ese es el problema de la parada. Imagina que te dan el ejecutable de una aplicación. Esa aplicación te pide como entrada, por ejemplo, un texto. Y se espera que te de un resultado, por ejemplo, numérico. Lo ejecutas, introduces un texto, y la aplicación se queda colgada durante 3 días. ¿Puedes asegurar que realmente está colgado o si quizás te de un resultado dentro de 7 años?