Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como IA

Aplicando el Big Data para el éxito político

 El Big Data es una tecnología que permite captar, procesar y analizar enormes volúmenes de información procedentes de diversas fuentes, como las redes sociales, los medios de comunicación, las encuestas o los registros públicos. Esta información puede ser utilizada para conocer mejor a los votantes, sus preferencias, sus preocupaciones, sus gustos y sus intereses. Así, se puede diseñar una estrategia política más eficaz, personalizada y adaptada a las demandas ciudadanas. El Big Data política es una herramienta clave para los políticos, los directores de campañas electorales, los gobiernos y las instituciones. Con el Big Data se puede: Identificar los temas que más preocupan o interesan a la ciudadanía, y elaborar propuestas que respondan a sus necesidades y expectativas. Segmentar el electorado en función de diferentes variables, como el género, la edad, la localidad, el nivel educativo o el perfil ideológico, y adaptar el mensaje y el tono a cada grupo. Detectar las tendencias y los

Agentes Generativos Autónomos (AGA)

 Los Agentes Generativos Autónomos (AGA) son un tipo de inteligencia artificial (IA) que tienen la capacidad de generar contenido original e interactuar con su entorno de manera autónoma. Estos agentes utilizan algoritmos de aprendizaje profundo para analizar y aprender de su entorno, y pueden crear nuevas ideas, diseños y contenido sin la intervención humana. Los AGA se han utilizado en una variedad de aplicaciones, desde la creación de música y arte hasta la producción de videos y juegos. En la industria de la música, los AGA se utilizan para crear nuevas melodías y armonías, mientras que en el campo del diseño, se utilizan para generar prototipos y diseños creativos. Los AGA también se han utilizado en la producción de videos y juegos, donde pueden crear personajes y escenarios de manera autónoma. La capacidad de los AGA para generar contenido original e interactuar con su entorno de manera autónoma los hace muy atractivos para una variedad de industrias, incluyendo la publicidad y

SAM, la IA de META para la segmentación

Meta ha desarrollado SAM (“Segment Anything Model”), una inteligencia artificial (IA) que utiliza el modelo Mask para segmentar cualquier cosa en imágenes. El modelo Mask es una técnica de visión por computadora que permite separar objetos o regiones de interés del fondo en imágenes. SAM utiliza esta técnica para ayudar en la moderación de contenido en la plataforma de Meta, identificando y eliminando automáticamente contenido que viole las políticas de uso. SAM se basa en el aprendizaje automático y se entrena con grandes cantidades de datos para mejorar su capacidad de segmentación precisa. Esta técnica le permite comprender el contexto y la ambigüedad en el contenido visual, lo que le permite distinguir entre diferentes objetos o regiones en una imagen. Por ejemplo, SAM puede identificar y segmentar personas, objetos, animales o cualquier otro tipo de contenido en una imagen. Una de las ventajas del uso del modelo Mask en SAM es su versatilidad. SAM es capaz de segmentar cualquier c

¿Las IAs hacen peligrar el trabajo de humanos?

La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los temas más discutidos en el mundo de la tecnología y la economía. Se espera que esta tecnología tenga un impacto significativo en el futuro del trabajo y en la economía global. Pero, ¿es la IA peligrosa? ¿Realmente tomará los trabajos de las personas? La respuesta no es simple. Por un lado, la IA puede ser peligrosa si se utiliza de manera irresponsable. Por ejemplo, si se utiliza para crear armas autónomas, puede tener consecuencias devastadoras. Además, la IA también puede ser peligrosa si se utiliza para manipular a las personas, como sucedió con el escándalo de Cambridge Analytica. Por otro lado, la IA también puede tener un impacto positivo en la economía y en la vida de las personas. Por ejemplo, puede ayudar a mejorar la eficiencia en la producción y la calidad de los productos. También puede ayudar a resolver problemas complejos, como el cambio climático y la atención médica. En cuanto a la pregunta de si la IA tomará los trabajos de

GPT-4 ya está aquí

La nueva versión de GPT, GPT-4, ha sido lanzada por OpenAI y está disponible a través de ChatGPT+. Esta nueva versión es capaz de entender imágenes y detectar el contexto y el humor de los memes. Además, tiene una memoria de trabajo más larga, lo que permite su uso en tareas de creación de contenido y búsqueda y análisis de documentos largos. OpenAI asegura que GPT-4 es más colaborativo, creativo y capaz de manejar instrucciones más detalladas que su predecesor GPT-3.5, y que puede incluso funcionar como un tutor que responde a los estudiantes en el estilo socrático. La compañía también ha mejorado la seguridad y precisión de GPT-4 en un 40% y un 82% respectivamente. Aunque aún existen problemas, como la imprecisión y los prejuicios sociales, OpenAI ha llevado a cabo una serie de pruebas y mejoras con la ayuda de más de 50 expertos y usuarios de ChatGPT. Además de su colaboración con Be My Eyes, la compañía está trabajando con otras organizaciones para explorar nuevos casos de uso. A p

Enseñar en la era de la IA nos obligará a ser más creativos

 Con el surgimiento de aplicaciones como ChatGPT , los maestros empezaron a alarmarse. ¿Cómo distinguir un trabajo realizado por un alumno del trabajo realizado por una IA?. Muchos pronostican la muerte de los trabajos de los estudiantes, pero algunos ya piensan en alternativas.  En algunas escuelas han capado el acceso a estas IAs desde sus redes, pero no pueden evitar su acceso fuera de ellas. Hay que ir mas allá.  Está claro, hay que adaptarse. Estas IAs nos obligan a analizar los métodos de enseñanza actuales y a preguntarnos ¿son realmente útiles estos métodos? Mandar a un alumno a desarrollar un texto en casa parece ya algo obsoleto.  ¿Y si en lugar de mandar tareas de escritura organizamos sesiones individuales con alumnos? Quizás incluso nos lleve más tiempo evaluar un escrito que directamente una conversación con el alumno. Entran por tanto en juego el tema de los recursos. En clases de 20-30 alumnos, sacar tiempo para evaluarlos periódicamente de forma individual puede ser in

¿Se ponen trabajos en riesgo con una IA como chatGPT?

 La inteligencia artificial (IA) es una tecnología emergente que está teniendo un impacto cada vez mayor en diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo el trabajo. Aunque la IA puede ofrecer muchas oportunidades y beneficios, también puede suponer un desafío para ciertos trabajos y profesiones. En el caso de chatGPT , que es un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI , es posible que algunos trabajos que impliquen la realización de tareas que puedan ser automatizadas por una IA estén en riesgo de ser desplazados por esta tecnología. Por ejemplo, trabajos que impliquen la realización de tareas repetitivas o mecanizables, como la entrada de datos, el procesamiento de información o la respuesta a preguntas frecuentes, podrían ser candidatos a ser automatizados por una IA como chatGPT . También es posible que ciertos trabajos que requieran habilidades de lenguaje natural o de comprensión de texto, como el asistente virtual o el traductor, estén en riesgo de ser desplazados por un IA como