El Big Data es una tecnología que permite captar, procesar y analizar enormes volúmenes de información procedentes de diversas fuentes, como las redes sociales, los medios de comunicación, las encuestas o los registros públicos. Esta información puede ser utilizada para conocer mejor a los votantes, sus preferencias, sus preocupaciones, sus gustos y sus intereses. Así, se puede diseñar una estrategia política más eficaz, personalizada y adaptada a las demandas ciudadanas. El Big Data política es una herramienta clave para los políticos, los directores de campañas electorales, los gobiernos y las instituciones. Con el Big Data se puede: Identificar los temas que más preocupan o interesan a la ciudadanía, y elaborar propuestas que respondan a sus necesidades y expectativas. Segmentar el electorado en función de diferentes variables, como el género, la edad, la localidad, el nivel educativo o el perfil ideológico, y adaptar el mensaje y el tono a cada grupo. Detectar las tendencias y los
La noticia del día es que el dato del IPC avanzado de noviembre muestra una importante desaceleración de la inflación hasta 6,8%, siguiendo la senda de moderación iniciada en verano. Algún que otro medio te malinformará diciendo que la inflación ha bajado, pero nada más lejos de la realidad. Aquí podéis ver la evolución del IPC interanual, es decir, que la inflación sea del 6,8% en noviembre quiere decir que con respecto a noviembre del año anterior los precios han subido un 6,8%. Pero es que ya en noviembre del año pasado había subido. Vamos a hacer zoom desde enero de 2021 hasta hoy: Como decimos, este gráfico es con la variación anual pero ¿Cuánto ha subido la inflación desde Enero de 2021 hasta hoy? Si no has tenido mejora salarial en los últimos dos años, has perdido un 12,6% de poder adquisitivo. Eres un 12,6% más pobre. No te dejes engañar. Los precios no bajan, y desde el inicio de 2021 sube constantemente.