El Big Data es una tecnología que permite captar, procesar y analizar enormes volúmenes de información procedentes de diversas fuentes, como las redes sociales, los medios de comunicación, las encuestas o los registros públicos. Esta información puede ser utilizada para conocer mejor a los votantes, sus preferencias, sus preocupaciones, sus gustos y sus intereses. Así, se puede diseñar una estrategia política más eficaz, personalizada y adaptada a las demandas ciudadanas. El Big Data política es una herramienta clave para los políticos, los directores de campañas electorales, los gobiernos y las instituciones. Con el Big Data se puede: Identificar los temas que más preocupan o interesan a la ciudadanía, y elaborar propuestas que respondan a sus necesidades y expectativas. Segmentar el electorado en función de diferentes variables, como el género, la edad, la localidad, el nivel educativo o el perfil ideológico, y adaptar el mensaje y el tono a cada grupo. Detectar las tendencias y los
En mis años de experiencia en empresas tecnológicas he podido ver cómo la mayoría de la gente es mediocre. Es así. Programadores mediocres hay a patadas, analistas mediocres a puñados, consultores mediocres hasta debajo de las piedras, y gerentes mediocres… ¿el 99%?. Aquí posiblemente podemos pensar que si pagas con cacahuetes solo puedes aspirar a contratar monos. Esto es cierto, pero también es cierto que hay mucho mediocre cobrando buenos sueldos. Lo he visto con mis propios ojos. La mediocridad está presente en todas partes. Luego, hay una minoría top que rinde 5, 10 o 20 veces más que cualquier otra persona del equipo. Y de nuevo, nada que corresponda con el sueldo. He conocido a auténticos cracks cobrando por debajo de la media de una empresa. Primero porque no se valoran ellos mismos, y segundo porque la empresa tampoco los valoran lo suficiente. Pues bien, referente a esto que os cuento os pego un extracto de lo que dijo el CEO de Netflix, Reed Hastings, este mismo mes (podéis