El Big Data es una tecnología que permite captar, procesar y analizar enormes volúmenes de información procedentes de diversas fuentes, como las redes sociales, los medios de comunicación, las encuestas o los registros públicos. Esta información puede ser utilizada para conocer mejor a los votantes, sus preferencias, sus preocupaciones, sus gustos y sus intereses. Así, se puede diseñar una estrategia política más eficaz, personalizada y adaptada a las demandas ciudadanas. El Big Data política es una herramienta clave para los políticos, los directores de campañas electorales, los gobiernos y las instituciones. Con el Big Data se puede: Identificar los temas que más preocupan o interesan a la ciudadanía, y elaborar propuestas que respondan a sus necesidades y expectativas. Segmentar el electorado en función de diferentes variables, como el género, la edad, la localidad, el nivel educativo o el perfil ideológico, y adaptar el mensaje y el tono a cada grupo. Detectar las tendencias y los
En las últimas horas han sido múltiples los informes publicados en los que se demuestra que Zoom no usa encriptación de extremo a extremo para sus videoconferencias y, además, se han filtrado miles de direcciones de correo electrónico y fotografías a extraños. Incluso en la versión de Windows se pueden enviar enlaces maliciosos a los chats con el objetivo de conseguir las contraseñas de los usuarios. Son muchas las compañías que han dejado Lync o Skype para unirse a Team, pero este tipo de noticias quizás haga frenar su uso y hacer pensar a quienes tenga intenciones de pasarse a esta aplicación. Hay que recordar que por temas económicos, la gran parte del equipo de desarrolladores de Team está en China donde el salario medio de los técnicos es infinitamente menor que en EE.UU. Zoom gastó 33 millones de dólares en I+D, sólo el 10 por ciento de los ingresos totales, que es una cantidad mucho menor que la de otros fabricantes de software empresarial. Una vez más; lo barato sale caro.